Con sus 13 años, Félix Finkbeiner ha hecho realidad un proyecto cuyo impacto global deslumbraría al más idealista de los adultos.
Colombia.com - Bogotá - 10/Feb/2011
Este joven alemán es el fundador de Plantar para el Planeta, Plant for the Planet, una organización que ya ha logrado plantar más de tres millones y medio de árboles en distintos rincones del mundo.
Felix Finkbeiner afirma "No vamos a resolver el problema del cambio climático cambiando lamparitas. Necesitamos grandes cambios".
Todo empezó cuando Félix tenía nueve años y su maestra le pidió un trabajo sobre cambio climático. "Preparando esa tarea me enteré sobre la existencia de Wangari Maathai, la mujer en Kenia que plantó en 30 años 30 millones de árboles y ganó el Premio Nobel de la Paz en 2004", le dijo Félix a BBC Mundo.
"Cuando estaba haciendo mi presentación tuve la idea espontánea de que nosotros los niños podíamos plantar un millón de árboles en cada país del mundo".
La idea fue recibida con entusiasmo y comenzó a ganar adeptos en otros colegios.
Cuatro años después, ya se han plantado más de un millón de árboles sólo en Alemania y la organización involucra a niños y adolescentes en más de 90 países.
Justicia climática
"Cuando comenzamos hace cuatro años pensábamos en proteger osos polares, pero pronto nos dimos cuenta de que se trataba de salvar nuestro propio futuro, porque sufriremos las consecuencias de los problemas que los adultos no resuelven hoy", dice Finkbeiner.
El presidente de Ecuador Rafael Correa es uno de los líderes que participó en la campaña "Dejen de hablar, comiencen a plantar".
Félix no solo muestra un inmenso entusiasmo, sino un claridad metódica a la hora de concretar sus sueños y un gran sentido de la lucha política en torno al cambio climático.
"A nivel mundial queremos educar un millón de niños y adolescentes como embajadores por la justicia climática. Les llamamos academias a estos talleres de un día, que ya se han realizado en ocho países y la idea es que quienes participen eduquen a su vez a otros niños", le explicó a BBC Mundo.
"Plantar árboles ayuda mucho pero no basta para resolver el problema, por eso queremos enseñar sobre justicia climática", afirma Felix, quien junto a otros adolescentes viajó a la cumbre de cambio climático en diciembre.
Fue allí, en Cancún, que fotógrafos profesionales donaron su tiempo captando imágenes de los niños con líderes mundiales para su campaña "Dejen de hablar, comiencen a plantar".
Metas claras
El movimiento de Félix tiene un plan de tres puntos para mostrar "cómo resolveríamos el problema si fuéramos gobernantes".
Plantación de árboles en Ecuador. Adolescentes de más de 90 países participan en "Plantar para el Planeta".
Uno de los objetivos es que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados, para lo que "será necesario que no pasemos de 600 billones de CO2 en las próximas cuatro décadas".
"Si dividimos la cifra por 40 años, esto significa 15 billones anuales y nosotros como seres humanos debemos decidir cómo repartir esto".
"Para nosotros los niños sólo hay una respuesta posible, que cada persona tenga el mismo derecho de emitir, lo que significa para cada ser humano 1,5 toneladas por año".
Félix señala que quien contamine menos podrá vender sus derechos de emisión a personas en países más industrializados, obteniendo recursos a cambio de ello para salud y educación.
Otra de las metas es plantar nada menos que un billón (millón de millones) de árboles a nivel mundial, que absorberían cada año 10 billones de toneladas de CO2.
El último punto es cero emisiones netas de CO2 para 2050, "algo para lo que ya tenemos la tecnología".
"Somos la mayoría"
¿Y qué hay de los cambios en el estilo de vida?
Actividades en Colombia. La meta es educar un millón de niños y adolescentes como embajadores por la justicia climática.
Actividades en Colombia. El objetivo es luchar por la justicia climática y plantar nada menos que un billón de árboles.
El fundador de Plantar para el Planeta es constantemente invitado a dar charlas y ha recibido varios galardones. Aún no sabe a qué se dedicará en el futuro, pero tiene muy claro el inmenso poder de las ideas cuando se transforman en acciones globales.
"Tenemos que hacer que los politicos introduzcan cambios, que haya leyes internacionales. Nosotros los niños y adolescentes ya somos la mayoría en este planeta y podemos hacer una diferencia, pero sólo si trabajamos juntos a nivel mundial".
viernes, 11 de febrero de 2011
sábado, 23 de enero de 2010
Cómo Montar Una Granja Integral
Cómo Montar Una Granja Integral
Alguna vez ha soñado con la posibilidad de irse a vivir al campo y dedicarse a las actividades agropecuarias? Si no lo ha hecho por temor a enfrentarse a un oficio que desconoce, la siguiente información, sobre el montaje de una granja integral, puede ser útil para su futuro.
En una finca pequeña, de entre dos y diez hectáreas, usted puede desarrollar una serie de negocios conectados entre sí, que le garantizarán no solamente el autosostenimiento alimentario sino la obtención de ingresos que le permitan vivir tranquilo.
Lo primero que debe hacer es escoger el tipo de actividades que usted estaría dispuesto a desarrollar, entre agrícolas, pecuarias y ambientales. Ninguno es incompatible con los demás. Por el contrario, lo ideal es desarrollarlos todos al mismo tiempo.
De acuerdo con el Manual de la Granja Integral elaborado por la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, en una pequeña extensión de tierra se pueden realizar las siguientes actividades como modelo de granja integral: bosques, reservas de agua, pasto de corte, establo, nutrición y manejo de ganado, cerdos, fábrica de abono, conejos, curíes, lombriz de tierra, abejas, cabras, estanques para peces, gallinero, huerta, plantas medicinales, cultivos varios (papa, plátano, yuca y maíz), cultivos hidropónicos, alelopatía, biodigestor, conservación de alimentos, procesamiento de derivados lácteos y área recreativa.
De la lista anterior usted puede seleccionar los productos o las actividades que le gustaría desarrollar. No olvide que todas ellas pueden ser incluidas en un solo proyecto de granja integral.
La primera recomendación consiste en aprovechar al máximo los recursos de la finca para llevar a cabo sus proyectos, con el fin de que la inversión en el montaje de la granja no sea tan costoso.
Por ejemplo, mucha de la infraestructura, inclusive la vivienda familiar, puede ser construida con madera o guadua que produce la misma finca. Busque la asesoría de los expertos del Instituto de Ciencias Nucleares y Energía Alternativas (INEA), organismo que ha realizado investigaciones en el diseño de viviendas que ahorran energía.
De acuerdo la experiencia de la granja integral autosuficiente, Grania, que la Fundación Hogares Juveniles tiene cerca al Coliseo Holstein de Bogotá, hasta los juegos infantiles son fabricados en madera y materias primas obtenidas en la finca. Además, la granja no utiliza ninguna clase de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos. Todo se produce bajo el sistema de agricultura orgánica.
Lo primero que hay que hacer es elaborar un presupuesto de costos, con el fin programar las actividades que se van a desarrollar dentro de la finca.
El proyecto se elabora después de revisar alguna bibliografía sobre el capital que se requiere para el montaje de un cultivo o una explotación ganadera, teniendo en cuenta que muchos de los costos se pueden reducir mediante el encadenamiento de actividades de la propia finca.
Desde el momento en que usted decide qué tipo de producción quiere obtener, es necesario revisar literatura sobre los diferentes cultivos. Esta información la puede encontrar en la biblioteca del campo editada por los Hogares Juveniles Campesinos, la biblioteca de la Universidad Nacional, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el Ministerio de Agricultura.
viernes, 15 de enero de 2010
CUIDA TU SALUD CON ACEITE DE GIRASOL
El doctor ucraniano Karach, en un Congreso de Oncología y Bacteriología, explicó un inusual y sencillo proceso de curación con ayuda del aceite de girasol. Los resultados de éste proceso provocaron estupefacción y duda sobre la disertación del Dr. Karach.
Pero, después de analizar con detenimiento su aceite terapia, cada uno de los concurrentes se convenció de sus argumentos y probó su eficacia en su propio cuerpo. Es más que asombroso que un tratamiento tan sencillo e inofensivo como éste consiga tanto éxito. El real proceso de curación lo hace el organismo por sí solo. Con este sistema es posible curar al mismo tiempo células, tejidos y órganos, impidiendo, además, la destrucción de la micro flora (la cual impide la descomposición del cuerpo humano). Se supone que el ser humano libre de enfermedades, contagios y de ataques de bacterias podría vivir entre 140 y 150 años. Con esta terapia se curan completamente dolores de cabezas y de muelas; bronquitis; trombosis; alergias; enfermedades sanguíneas crónicas; parálisis; artrosis; eczemas; úlceras; enfermedades intestinales, cardio-circulatorias y renales; encefalitis y problemas ginecológicos. Al mismo tiempo, se habla que puede prevenir la aparición de tumores malignos, y también la epidémica enfermedad del sueño. ¡Qué les parece! El método del Dr. Karach cura todo el organismo, y es importantísimo en el tratamiento de problemas circulatorios. Su mismo descubridor (Dr. Karach), curó con este sistema la enfermedad sanguínea crónica, que padeció por 15 años, y su artrosis. Como aplicar la cura: El método consiste en hacer buches con aceite de girasol (máximo una cucharada sopera, mínimo una cucharadita de té) durante 15 a 20 minutos. El aceite se pasa sin apuro ni esfuerzo, por la boca y los dientes. Lo ideal es el aceite puro (100% girasol). Es preferible realizar los buches en ayunas (a la mañana antes del desayuno). Si quiere acelerar la ración, se pueden repetir hasta 3 veces por día, antes de las comidas y con el estómago vacío Al principio, el aceite es espeso. Luego, se torna más líquido y debe ser escupido. Se debe transformar en una solución blanca; si sigue amarillenta es señal que se debe continuar unos minutos más. De ninguna manera se debe tragar este aceite. Se debe escupir. Luego enjuagar muy bien la boca y limpiar los dientes con cepillo. Asimismo, es preciso lavar muy bien la pileta donde se lo escupió. Este líquido es extremadamente tóxico. En la solución expulsada se encuentran grandes cantidades de bacterias, microbios y otras sustancias perniciosas. Una gota de esta solución vista con un microscopio de 600 aumentos muestra fibras movedizas, que son los microbios en su primer estadio de evolución. El aceite limpia de bacterias la boca por efecto adhesivo. Es importante recalcar, que durante la realización de los buches, el metabolismo se refuerza consiguiendo un estado de salud duradero. Su resultado más visible e inmediato es la estabilización de los dientes flojos. Además, cura encías sangrientas y blanquea los dientes. Hay que efectuar este sistema tanto tiempo como sea necesario, hasta restablecer la fuerza natural del organismo, hasta que reaparece can el sueño tranquilo y el vigor. Al despertarse, no debe sentir cansancio ni tener hinchazones bajo los ojos. Un apetito saludable, un buen sueño y una buena memoria , son señales de que el método está funcionando. Al principio puede haber un empeoramiento en aquellos pacientes que padecen varias enfermedades a la vez. No se asusten, este fenómeno suele surgir cuando alguna de estas enfermedades comienza a disiparse. Es decir que siempre hay una mejora final, aunque a veces hay un pequeño empeoramiento al principio. Un poco de fiebre no es motivo de interrupción, en la medicina natural, un recrudecimiento de los síntomas es un signo de que el organismo se está recuperando. Cuántas veces por día (entre 1 y 3) realizará los buches, tiene que decidirlo cada uno por sí mismo. Generalmente, las enfermedades agudas pueden ser curadas en 3 ó 4 días y las crónicas, toman hasta un año. Es un tratamiento inofensivo, prácticamente gratuito (para los beneficios que aporta) y totalmente efectivo (según lo he probado en mi consultorio). Lo único que se precisa es fuerza de voluntad. Tengan paciencia y verán que el éxito corona el esfuerzo.
Todos somos ángeles con una sola ala, debemos abrazarnos si queremos volar!
Pero, después de analizar con detenimiento su aceite terapia, cada uno de los concurrentes se convenció de sus argumentos y probó su eficacia en su propio cuerpo. Es más que asombroso que un tratamiento tan sencillo e inofensivo como éste consiga tanto éxito. El real proceso de curación lo hace el organismo por sí solo. Con este sistema es posible curar al mismo tiempo células, tejidos y órganos, impidiendo, además, la destrucción de la micro flora (la cual impide la descomposición del cuerpo humano). Se supone que el ser humano libre de enfermedades, contagios y de ataques de bacterias podría vivir entre 140 y 150 años. Con esta terapia se curan completamente dolores de cabezas y de muelas; bronquitis; trombosis; alergias; enfermedades sanguíneas crónicas; parálisis; artrosis; eczemas; úlceras; enfermedades intestinales, cardio-circulatorias y renales; encefalitis y problemas ginecológicos. Al mismo tiempo, se habla que puede prevenir la aparición de tumores malignos, y también la epidémica enfermedad del sueño. ¡Qué les parece! El método del Dr. Karach cura todo el organismo, y es importantísimo en el tratamiento de problemas circulatorios. Su mismo descubridor (Dr. Karach), curó con este sistema la enfermedad sanguínea crónica, que padeció por 15 años, y su artrosis. Como aplicar la cura: El método consiste en hacer buches con aceite de girasol (máximo una cucharada sopera, mínimo una cucharadita de té) durante 15 a 20 minutos. El aceite se pasa sin apuro ni esfuerzo, por la boca y los dientes. Lo ideal es el aceite puro (100% girasol). Es preferible realizar los buches en ayunas (a la mañana antes del desayuno). Si quiere acelerar la ración, se pueden repetir hasta 3 veces por día, antes de las comidas y con el estómago vacío Al principio, el aceite es espeso. Luego, se torna más líquido y debe ser escupido. Se debe transformar en una solución blanca; si sigue amarillenta es señal que se debe continuar unos minutos más. De ninguna manera se debe tragar este aceite. Se debe escupir. Luego enjuagar muy bien la boca y limpiar los dientes con cepillo. Asimismo, es preciso lavar muy bien la pileta donde se lo escupió. Este líquido es extremadamente tóxico. En la solución expulsada se encuentran grandes cantidades de bacterias, microbios y otras sustancias perniciosas. Una gota de esta solución vista con un microscopio de 600 aumentos muestra fibras movedizas, que son los microbios en su primer estadio de evolución. El aceite limpia de bacterias la boca por efecto adhesivo. Es importante recalcar, que durante la realización de los buches, el metabolismo se refuerza consiguiendo un estado de salud duradero. Su resultado más visible e inmediato es la estabilización de los dientes flojos. Además, cura encías sangrientas y blanquea los dientes. Hay que efectuar este sistema tanto tiempo como sea necesario, hasta restablecer la fuerza natural del organismo, hasta que reaparece can el sueño tranquilo y el vigor. Al despertarse, no debe sentir cansancio ni tener hinchazones bajo los ojos. Un apetito saludable, un buen sueño y una buena memoria , son señales de que el método está funcionando. Al principio puede haber un empeoramiento en aquellos pacientes que padecen varias enfermedades a la vez. No se asusten, este fenómeno suele surgir cuando alguna de estas enfermedades comienza a disiparse. Es decir que siempre hay una mejora final, aunque a veces hay un pequeño empeoramiento al principio. Un poco de fiebre no es motivo de interrupción, en la medicina natural, un recrudecimiento de los síntomas es un signo de que el organismo se está recuperando. Cuántas veces por día (entre 1 y 3) realizará los buches, tiene que decidirlo cada uno por sí mismo. Generalmente, las enfermedades agudas pueden ser curadas en 3 ó 4 días y las crónicas, toman hasta un año. Es un tratamiento inofensivo, prácticamente gratuito (para los beneficios que aporta) y totalmente efectivo (según lo he probado en mi consultorio). Lo único que se precisa es fuerza de voluntad. Tengan paciencia y verán que el éxito corona el esfuerzo.
Todos somos ángeles con una sola ala, debemos abrazarnos si queremos volar!
martes, 12 de enero de 2010
Espárragos vs. Cáncer
Del Artículo "Espárragos para el cáncer" publicado en la revista Noticias sobre el Cáncer,dic. 1979
Soy bioquímico y me especialicé en la relación entre la dieta y la salud por 50 años.
Hace varios años supe del descubrimiento de Richard R.Vensal, D.D.S. que los espárragos pueden curar el cáncer.
Desde entonces trabajé con él en este proyecto y hemos acumulado un número de casos favorable.
Estos son algunos ejemplos:
Caso No. 1Un hombre con la desesperante enfermedad de Hodgkins (cáncer de las glándulas linfáticas), al año de empezar con la terapia de los espárragos sus médicos no podían detectar ninguna señal de cáncer y había vuelto a practicar ejercicios extenuantes.
Caso No. 2
Un exitoso comerciante de 68 años sufría de cáncer de la vejiga desde hacía 16 años. Después de años de tratamientos médicos que incluían radiación sin obtener ninguna mejoría, optó por los espárragos. En 3 meses los exámenes revelaron que el tumor de la vejiga había desaparecido y los riñones estaban normales.

Caso No. 3
Un hombre tenía cáncer en el pulmón. El 5 de marzo del 1971 lo operaron y encontraron cáncer de pulmón tan propagado que no era operable. El cirujano lo cerró y declaró el caso incurable. El 5 de abril el paciente supo de la terapia de espárragos e inmediatamente la asumió. En agosto los rayos X revelaron que todos los signos de cáncer habían desaparecido. Está de vuelta en su rutina comercial. compárelo con Testimonios de cáncer de pulmón curados o
mejorados gracias al aceite de lino y la ricota con la dieta de la Dra. Johanna Budwig
Caso No. 4
Una mujer que por años tuvo problemas de cáncer de piel. Finalmente había desarrollado diferentes cánceres de piel diagnosticados como avanzados por un especialista de piel. A los 3 meses de empezar con los espárragos dijo el especialista de piel que tenía bien la piel sin ninguna lesión cutánea. La mujer informó que la terapia de los espárragos también le había curado una enfermedad de los riñones que tenía desde 1949. Había tenido 10 operaciones para sacarle cálculos en el riñón, recibía del gobierno pagos por incapacidad a causa de su estado inoperable, terminal. Ella reconocía enteramente que la cura se debía a los espárragos. No me sorprendió este resultado.
El estudio "Los elementos de materia médica", editado en 1854 por un profesor de la Universidad de Pensilvania declara que los espárragos se utilizaban como un remedio popular para los cálculos del riñón. Este profesor en 1739 se refirió a experimentos en el poder de los espárragos para disolver cálculos.
Hay muchos otros casos, pero el establecimiento medico interfiere en que obtengamos los registros. Por lo tanto hago un llamado a los lectores para divulgar estas buenas noticias y ayudarnos a coleccionar un gran número de casos que abrumen a los médicos escépticos sobre este remedio natural e increíblemente sencillo.
Para el tratamiento los espárragos se deben cocinar antes de consumir, y de ahí que los espárragos enlatados son tan Buenos como los frescos. Simplemente hay que tener cuidado de la marca que se adquiera, asegurándose que contengan el mínimo posible de pesticidas y conservadores.
Poner los espárragos cocidos en una licuadora y logren un puré y almacenaros en el refrigerador. Darle al paciente 4 cucharadas llenas al día, de mañana y de noche. Generalmente en 2 a 4 semanas los pacientes tendrán reacciones positivas. Se puede diluir en agua y tomarlo como una bebida fría o caliente. La dosis sugerida se basa en experiencia pasada, pero ciertamente dosis mayores no causarán daño y en algunos casos pueden ser necesarias.
Como bioquímico estoy convencido del viejo adagio:"Aquello que cura puede también prevenir".
Basándonos en esta teoría, mi esposa y yo hemos usado el puré de espárragos como bebida con las comidas. Tomamos 2 cucharadas diluidas en agua de acuerdo al gusto, con el desayuno y con la cena. Yo la tomo caliente y mi esposa la prefiere fría.
Por años hemos adoptado la costumbre de examinarnos la sangre. La última vez con el examen de un médico que se especializa en un enfoque nutritivo a la salud, mostró mejoras sustanciales en todas las categorías sobre el examen anterior.
Yo hice un estudio extensivo de todos los aspectos del cáncer, y de todas las curas propuestas. Como resultado, estoy convencido que los espárragos constituyen la teoría última y mayor para el cáncer. Los espárragos contienen una buena provisión de proteína llamada histones, que se cree que activan el control del crecimiento de las células.
Por esa razón creo que los espárragos contienen una sustancia a la que llamo normalizador del crecimiento celular.
Esto explica la acción en el cáncer y como tónico corporal en general.
De todos modos los espárragos utilizados como lo sugiero, son una sustancia inocua.
El FDA no puede impedir su uso a nadie, pudiendo en cambio, hacer mucho bien.
Los espárragos están repletos de nutrientes y bajos en calorías, sodio y colesterol.
Son una fuente excelente de ácido fólico y de vitamina C, tiamina, y vitamina B6
Los espárragos no contienen grasa ni colesterol.
Son una fuente importante de potasio y muchos micronutrientes
De acuerdo al Instituto Nacional de cáncer, los espárragos son el alimento más elevado en glutathione, uno de los enemigos más potentes contra el cáncer citado como "el más potente anticancerígeno y antioxidante"
Además los espárragos contienen rutín en grado elevado, que fortalece los vasos sanguíneos
El texto sin alteración aquí presentado ha tenido amplia difusión en internet desde hace varios años, lo cual puede ser fácilmente constatable al buscar en google.
Hacer caso de esta información queda estrictamente a criterio y responsabilidad del lector.
sábado, 19 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
Técnicas para la producción ecológica de cultivos hortofrutícolas
Vida Rural
Dossier. Núm 279, 24 de noviembre de 2008
Técnicas para la producción ecológica de cultivos hortofrutícolas
El crecimiento de este sistema de producción hasta alcanzar las 700 hectáreas de invernaderos en agricultura ecológica se ha debido principalmente a la demanda de productos respetuosos con el medio ambiente y libres de residuos, unido a que en las últimas campañas se han mejorado los sistemas de control con métodos biológicos basados en la suelta de insectos auxiliares y el manejo de la fertilización con técnicas y métodos permitidos en agricultura ecológica. No obstante sigue siendo necesario aumentar la investigación, formación y asesoramiento.
Raúl Ramos Sánchez. Ingeniero Técnico Agrícola. Agrocolor.

La agricultura ecológica en invernaderos en la provincia de Almería es actualmente una realidad, contando con casi 700 ha, 300 productores y 16 empresas destinadas a la comercialización, manipulación y envasado de productos hortofrutícolas de cultivo ecológico de invernadero. Cabe destacar sobre todo el gran crecimiento que se ha producido en los últimos años, puesto que en el año 2000, la superficie destinada a producción ecológica de invernaderos, no llegaba a las 30 ha y las empresas destinadas a la comercialización, manipulación y envasado de cultivos ecológicos eran cuatro. El aumento se ha producido, sobre todo, durante las campañas 2005-2006 y 2006-2007.
La proporción mayor destinada a este sistema de producción se encuentra en la comarca del Campo de Níjar, contando con más del 85% de la superficie destinada a cultivo ecológico en invernaderos, aunque en las dos últimas campañas, con la mejora de las técnicas de control biológico basadas en insectos auxiliares, se ha hincado el desarrollo en el poniente almeriense y principalmente en el término municipal de Dalías, donde podemos encontrar actualmente unas 30 ha.
Producción reconocida y regulada
La agricultura ecológica es un sistema de producción regulado actualmente por el Reglamento (CEE) 2092/91, que será sustituido en enero de 2009 por el Reglamento (CE) 837/2007. El cumplimiento de los requisitos de la producción ecológica es comprobado por organismos de control. En el caso de Andalucía, los organismos de control son privados contando con la autorización de la Administración autonómica, en concreto con la autorización de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para poder llevar a cabo esta actividad. En otras comunidades el sistema de certificación es público, privado o mixto (combinación de organismos de control privados y públicos).
En Andalucía actualmente existen autorizados para realizar esta actividad seis entidades, siendo Agrocolor y Servicios de Certificación CAAE, las que se reparten, principalmente, la certificación de los invernaderos de producción ecológica en Almería y por tanto en Andalucía. Los demás organismos autorizados son Sohiscert, Lgai Tecnological Center, Agrocalidad del Sur, y Ceres Certification of Environmental Standards.

Una vez que salen al mercado, las producciones de cultivo ecológico deben hacer referencia al sistema de control y producción, así como al organismo de control. Es por ello que siempre deberá indicarse la leyenda Sistema de Control CE-Agricultura Ecológica, y hacer referencia al organismo de control mediante el código que asigna la Administración. Es interesante también, aunque no obligatorio, utilizar el logo europeo que reconoce la producción ecológica (figura 1).
Periodo de conversión
En este tipo de sistema de producción es necesario, para dar el reconocimiento agricultura ecológica, que antes haya pasado un periodo denominado de conversión que sirve para liberar al suelo de los residuos que éste pueda tener de actividades anteriores y para mejorar la biodiversidad y la fertilidad del suelo, aspectos fundamentales para que el sistema de producción sea rentable a largo plazo. Se establece un periodo de conversión de tres años para cultivos perennes (frutos secos, olivar, cítricos, etc.) y de dos años para cultivos anuales (cereales, hortícolas). De esta forma deberán pasar dos años antes de poder certificar un cultivo con la denominación agricultura ecológica. De hecho, el primer cultivo que podrá llevar esa denominación tendrá que haberse plantado dos años después de haber iniciado la actividad en agricultura ecológica. El productor no obstante, podrá utilizar para las cosechas que se realicen después del primer año del periodo de conversión, la denominación Conversión a la Agricultura Ecológica, tanto en el caso de cultivos perennes como anuales.
Manejo del sistema de producción
Cuando un productor decide iniciar la actividad en agricultura ecológica, debe tener muy en cuenta, en primer lugar, los posibles riesgos de contaminación que presenta el invernadero, principalmente por deriva de plaguicidas de otros invernaderos de producción convencional con los que el productor linda, por lo que en aquellos casos que sea necesario deberá tomar medidas adecuadas para evitar estos riesgos, medidas como mantener la banda fija, desarrollar setos naturales o artifícales, que actúen de pantalla, etc. Del mismo modo, para evitar riesgos de contaminación los equipos de tratamientos fitosanitarios y fertirrigación serán específicos para agricultura ecológica.
Se debe tener también muy en cuenta la procedencia del material vegetal empleado. Obviamente los organismos genéticamente modificados están prohibidos en agricultura ecológica. La plántula empleada debe provenir de semilleros certificados conforme al Reglamento de producción ecológica. Además, será necesario que la semilla empleada también sea de producción ecológica y si no existiese semilla ecológica de la variedad que se pretende emplear, entonces podemos usar semilla no ecológica, previa autorización de nuestro organismo de control, pero siempre sin tratamientos.
La mejora del suelo es uno de los pilares de la producción ecológica. Este suelo debe entenderse como un sistema complejo con propiedades físicas, químicas y biológicas que se tendrán en cuenta para un desarrollo óptimo de los cultivos. El manejo del suelo debe tener como finalidad, además de aportar los nutrientes que el cultivo necesite, el aumento o mantenimiento de la fertilidad, para lo que el productor tendrá que poner en marcha las siguientes técnicas:
• Aporte de materia orgánica, mediante el uso de estiércol de ganadería, compostaje, incorporación de los restos vegetales y acolchados naturales.
• Rotaciones adecuadas.
• Realización de abonos verdes.
El manejo del suelo y la fertilización
Análisis de suelo
Es fundamental realizar un análisis del suelo que nos servirá para planificar la fertilización, puesto que los análisis nos dan los conocimientos necesarios para este fin. Es necesario que se realicen al final de campaña, cuando el suelo todavía está en tempero (humedad adecuada), para que la información obtenida sea lo más real posible y con el objeto de tener tiempo suficiente para planificar la fertilización para la campaña siguiente, tomando para ello como referencia la interpretación del análisis del suelo y las extracciones del cultivo que se vaya a implantar
Materia orgánica
El aumento o mantenimiento de la materia orgánica es fundamental para que el sistema de producción se mantenga y sea rentable a largo plazo. Siempre cuando se planifica el abonado en un cultivo ecológico, y por extensión en un cultivo ecológico en invernadero, se tendrá en cuenta, además de cubrir las necesidades de cultivo con el abonado, plantear como objetivo el mantenimiento de los niveles de materia orgánica en un 2% como mínimo. La materia orgánica es fundamental para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y por esto tiene tanto interés en el cultivo ecológico su mantenimiento. La presencia de materia orgánica en el suelo, entre otras funciones, ayuda al desarrollo o mantenimiento del complejo arcillo-húmico, fundamental para garantizar una buena movilidad de los nutrientes, ayuda a mantener un pH del suelo óptimo, fundamental para la asimilación de ciertos nutrientes en el suelo, ayuda a mantener una actividad biológica adecuada, que dificulta la proliferación de organismos patógenos, evita la pérdida de ciertos nutrientes en el suelo y favorece la absorción de otros.
Las principales fuentes de materia orgánica que encontraremos cerca del entorno de un cultivo de invernadero pueden ser: estiércol de ganadería, compost de origen vegetal, humus de lombriz, abonos verdes y restos vegetales que puedan enterrarse tras finalizar el cultivo. Cuando se realicen aportes de estiércol de ganadería es importante conocer y demostrar la procedencia de este estiércol. Aunque se permiten actualmente los estiércoles de ganado no ecológico, se deberá garantizar que no son de ganadería intensiva y que han sufrido un proceso de fermentación de seis meses como mínimo. También será necesario tener en cuenta que las cantidades de estiércol empleadas no superarán las 170 UF de nitrógeno, por lo que es importante conocer el contenido en nutrientes de éste (cuadros II y III).
Otras fuentes de fertilizantes permitidas en agricultura ecológica
El anexo II del Reglamento (CEE) nº 2092/91, que actualmente se encuentra en vigor, y en el Anexo I del Reglamento (CE) nº 889/2008, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, recoge aquellos fertilizantes y acondicionadores del suelo que podrán emplearse en agricultura ecológica, siempre que las técnicas de manejo del suelo anteriormente indicadas no resulten suficientes.
La práctica e investigación realizada hasta ahora en cultivo ecológico, está haciendo ver que este tipo de fertilizante en ciertos momentos es necesario y siempre como hemos comentado antes, contando con las características físico-químicas del suelo (análisis) y las necesidades del cultivo (extracciones).
En los cultivos que se desarrollan en los invernaderos, los principales elementos demandados son el nitrógeno y potasio. Para cubrir las necesidades de estos elementos podrán usarse también los siguientes fertilizantes:
• Harina de sangre. Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar unos contenidos en nitrógeno de hasta un 14%, siendo interesantes estos productos en fertirrigación, aportados de forma directa a dosis de 2 kg/ha y siempre teniendo en cuenta las necesidades del cultivo.
• Sal potásica en bruto o kainita. Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar contenidos en potasio de hasta un 52% y que pueden aplicarse en fertirrigación, aunque la pureza y solubilidad de estos productos es menor que aquellos usados en producción convencional.
Otros fertilizantes que pueden usarse en agricultura ecológica, aunque con menor interés debido a que con un buen manejo del suelo y aportes de diversas fuentes de materia orgánica no suelen ser necesarios, son el sulfato de magnesio (kiserita), sulfato de calcio (yeso agrícola), sal de magnesio y carbonato cálcico, azufre elemental, sulfato de potasio que puede contener sal de magnesio, fosfato natural blando (roca fosfórica) y fosfato aluminocálcico (limitado su uso en suelos básicos con pH>7,5). Todas estas enmiendas deberán ser de origen natural y sin que hayan sido sometidas a procesos químicos. Cabe destacar que también podrán emplearse, cuando resulte necesario, las algas marinas, los aminoácidos de hidrólisis enzimática de origen vegetal y las materias orgánicas líquidas resultantes de la fermentación de vegetales, las vinazas y extractos de vinazas (quedan excluidas las vinazas amoniacales) y la cal industrial procedente de la extracción de la azúcar de remolacha.
El uso de oligoelementos podrá realizarse, pero siempre por la presencia de síntomas carenciales.
Manejo de las plagas y enfermedades
El Reglamento de agricultura ecológica contempla que antes de acudir al control de las plagas y enfermedades con sustancias activas permitidas en agricultura ecológica, deberán haberse puesto en marcha medidas preventivas que ayuden a evitar la presencia de organismos patógenos y técnicas que fomenten la fauna auxiliar en la explotación agrícola.
Medidas preventivas
En invernaderos dedicados al cultivo ecológico, al igual que en producción convencional, será interesante tomar medidas preventivas, tales como garantizar un buen sellado del invernadero, uso de mallas, dobles puertas, una correcta ventilación cenital, placas cromotrópicas, trampas de feromonas, variedades resistentes, etc.
Actualmente una técnica muy empleada en invernaderos de cultivo ecológico es el uso de injertos, con el objeto de que el cultivo aproveche mejor los nutrientes en el suelo, al desarrollar un sistema radicular más potente y resistir mejor los organismos patógenos que puedan existir en el suelo.
Las rotaciones de cultivos de distintas familias también pueden resultar interesantes, además de para evitar el efecto esquilmante sobre la fertilidad del suelo que ocasiona el monocultivo, para frenar la presencia de organismos patógenos específicos de un cultivo al evitarse la especialización. Además, el Reglamento de agricultura ecológica contempla la rotación como un requisito en estos sistemas de producción, estableciendo que deberán realizarse rotaciones plurianuales en la que intervengan cultivos de enraizamiento profundo y cultivos de leguminosas.
Fomento de la fauna auxiliar
El fomento de la fauna auxiliar resulta fundamental para que el manejo de las plagas sea sostenible. Basar el control de plagas y enfermedades en un invernadero de cultivo ecológico en el uso exclusivo de sustancias activas permitidas por el Reglamento resulta inviable, por lo que se hace necesario implementar técnicas que favorezcan la presencia de insectos auxiliares.
Actualmente el control biológico de plagas basado en la introducción de insectos auxiliares es un técnica viable y que está dando en la práctica muy buenos resultados. Esto combinado con el uso de plantas atrayentes de fauna auxiliar, como puedan ser la altabaca (atrayente de avispillas parasitarias y míridos depredadores), mastranzo y albahaca (atrayentes de antacóridos depredadores como el orius), etc., puede resultar muy interesante para una buena implantación de la fauna auxiliar en nuestros invernaderos.
Cabe destacar por su innovación, la asociación de cultivos dentro de un mismo invernadero, puesto que la combinación de cultivos con mayor atracción o repelencia a plagas puede ayudar a que la presencia de éstas sea menor. Actualmente, agricultores destinados al cultivo ecológico de invernadero están usando, por ejemplo, la berenjena en las líneas de cultivo situadas en las bandas y bajo las ventanas cenitales por su mayor atracción a la mosca blanca y trips, de tal forma que el control de estas plagas resulta más fácil al estar dirigido a estas líneas, así como la suelta de insectos auxiliares.
Plaguicidas y productos fitosanitarios permitidos en agricultura ecológica
Las sustancias activas permitidas para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica vienen reflejadas en el Anexo II del Reglamento (CEE) nº 2092/91, actualmente en vigor, y en el Anexo I del Reglamento (CE) nº 889/2008 que entrará en vigor el 1 de enero de 2009. Además estas sustancias deberán cumplir con la legislación estatal, por tanto deberán presentar registro fitosanitario, o estar declarados como medio de defensa fitosanitaria, conforme a la Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
Dentro de este apartado cabe destacar las limitaciones que presenta el uso del cobre, ya que las aplicaciones realizadas no podrán ser superiores 6 kg/ha y año. Las formulaciones permitidas en agricultura ecológica son el oxicloruro de cobre, el sulfato de cobre y el hidróxido de cobre.
Estas sustancias activas también deberán cumplir con la Directiva 91/414/CEE, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios en la Unión Europea. El Anexo I de esta Directiva incluye las materias activas que podrán ser comercializadas en la Unión Europea. Esta lista se revisa con cierta frecuencia, incluyendo o excluyendo materias activas según la defensa que sobre éstas realizan los Estados miembros. Actualmente, materias activas como la rotenona, permitida en agricultura ecológica, han sido excluidas de esta lista, y compuestos de cobre, ciertos aceites y extractos vegetales, así como la lecitina, deberán retirarse del mercado antes de diciembre de 2010, por lo que la lista de sustancias activas permitidas en agricultura ecológica será aún más limitada.
Bibliografía
Reglamento (CEE) nº 2092/91 sobre la producción agraria ecológica y sus productos agrarios y alimenticios.
Reglamento (CE) nº 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) o 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios.
Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
Manejo de invernaderos en producción ecológica. Protocolo Técnico. Luis Guerrero Alarcón. Octubre de 2008.
Dossier. Núm 279, 24 de noviembre de 2008
Técnicas para la producción ecológica de cultivos hortofrutícolas
El crecimiento de este sistema de producción hasta alcanzar las 700 hectáreas de invernaderos en agricultura ecológica se ha debido principalmente a la demanda de productos respetuosos con el medio ambiente y libres de residuos, unido a que en las últimas campañas se han mejorado los sistemas de control con métodos biológicos basados en la suelta de insectos auxiliares y el manejo de la fertilización con técnicas y métodos permitidos en agricultura ecológica. No obstante sigue siendo necesario aumentar la investigación, formación y asesoramiento.
Raúl Ramos Sánchez. Ingeniero Técnico Agrícola. Agrocolor.

La agricultura ecológica en invernaderos en la provincia de Almería es actualmente una realidad, contando con casi 700 ha, 300 productores y 16 empresas destinadas a la comercialización, manipulación y envasado de productos hortofrutícolas de cultivo ecológico de invernadero. Cabe destacar sobre todo el gran crecimiento que se ha producido en los últimos años, puesto que en el año 2000, la superficie destinada a producción ecológica de invernaderos, no llegaba a las 30 ha y las empresas destinadas a la comercialización, manipulación y envasado de cultivos ecológicos eran cuatro. El aumento se ha producido, sobre todo, durante las campañas 2005-2006 y 2006-2007.
La proporción mayor destinada a este sistema de producción se encuentra en la comarca del Campo de Níjar, contando con más del 85% de la superficie destinada a cultivo ecológico en invernaderos, aunque en las dos últimas campañas, con la mejora de las técnicas de control biológico basadas en insectos auxiliares, se ha hincado el desarrollo en el poniente almeriense y principalmente en el término municipal de Dalías, donde podemos encontrar actualmente unas 30 ha.
Producción reconocida y regulada
La agricultura ecológica es un sistema de producción regulado actualmente por el Reglamento (CEE) 2092/91, que será sustituido en enero de 2009 por el Reglamento (CE) 837/2007. El cumplimiento de los requisitos de la producción ecológica es comprobado por organismos de control. En el caso de Andalucía, los organismos de control son privados contando con la autorización de la Administración autonómica, en concreto con la autorización de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para poder llevar a cabo esta actividad. En otras comunidades el sistema de certificación es público, privado o mixto (combinación de organismos de control privados y públicos).
En Andalucía actualmente existen autorizados para realizar esta actividad seis entidades, siendo Agrocolor y Servicios de Certificación CAAE, las que se reparten, principalmente, la certificación de los invernaderos de producción ecológica en Almería y por tanto en Andalucía. Los demás organismos autorizados son Sohiscert, Lgai Tecnological Center, Agrocalidad del Sur, y Ceres Certification of Environmental Standards.

Una vez que salen al mercado, las producciones de cultivo ecológico deben hacer referencia al sistema de control y producción, así como al organismo de control. Es por ello que siempre deberá indicarse la leyenda Sistema de Control CE-Agricultura Ecológica, y hacer referencia al organismo de control mediante el código que asigna la Administración. Es interesante también, aunque no obligatorio, utilizar el logo europeo que reconoce la producción ecológica (figura 1).
Periodo de conversión
En este tipo de sistema de producción es necesario, para dar el reconocimiento agricultura ecológica, que antes haya pasado un periodo denominado de conversión que sirve para liberar al suelo de los residuos que éste pueda tener de actividades anteriores y para mejorar la biodiversidad y la fertilidad del suelo, aspectos fundamentales para que el sistema de producción sea rentable a largo plazo. Se establece un periodo de conversión de tres años para cultivos perennes (frutos secos, olivar, cítricos, etc.) y de dos años para cultivos anuales (cereales, hortícolas). De esta forma deberán pasar dos años antes de poder certificar un cultivo con la denominación agricultura ecológica. De hecho, el primer cultivo que podrá llevar esa denominación tendrá que haberse plantado dos años después de haber iniciado la actividad en agricultura ecológica. El productor no obstante, podrá utilizar para las cosechas que se realicen después del primer año del periodo de conversión, la denominación Conversión a la Agricultura Ecológica, tanto en el caso de cultivos perennes como anuales.
Manejo del sistema de producción
Cuando un productor decide iniciar la actividad en agricultura ecológica, debe tener muy en cuenta, en primer lugar, los posibles riesgos de contaminación que presenta el invernadero, principalmente por deriva de plaguicidas de otros invernaderos de producción convencional con los que el productor linda, por lo que en aquellos casos que sea necesario deberá tomar medidas adecuadas para evitar estos riesgos, medidas como mantener la banda fija, desarrollar setos naturales o artifícales, que actúen de pantalla, etc. Del mismo modo, para evitar riesgos de contaminación los equipos de tratamientos fitosanitarios y fertirrigación serán específicos para agricultura ecológica.
Se debe tener también muy en cuenta la procedencia del material vegetal empleado. Obviamente los organismos genéticamente modificados están prohibidos en agricultura ecológica. La plántula empleada debe provenir de semilleros certificados conforme al Reglamento de producción ecológica. Además, será necesario que la semilla empleada también sea de producción ecológica y si no existiese semilla ecológica de la variedad que se pretende emplear, entonces podemos usar semilla no ecológica, previa autorización de nuestro organismo de control, pero siempre sin tratamientos.
La mejora del suelo es uno de los pilares de la producción ecológica. Este suelo debe entenderse como un sistema complejo con propiedades físicas, químicas y biológicas que se tendrán en cuenta para un desarrollo óptimo de los cultivos. El manejo del suelo debe tener como finalidad, además de aportar los nutrientes que el cultivo necesite, el aumento o mantenimiento de la fertilidad, para lo que el productor tendrá que poner en marcha las siguientes técnicas:
• Aporte de materia orgánica, mediante el uso de estiércol de ganadería, compostaje, incorporación de los restos vegetales y acolchados naturales.
• Rotaciones adecuadas.
• Realización de abonos verdes.
El manejo del suelo y la fertilización
Análisis de suelo
Es fundamental realizar un análisis del suelo que nos servirá para planificar la fertilización, puesto que los análisis nos dan los conocimientos necesarios para este fin. Es necesario que se realicen al final de campaña, cuando el suelo todavía está en tempero (humedad adecuada), para que la información obtenida sea lo más real posible y con el objeto de tener tiempo suficiente para planificar la fertilización para la campaña siguiente, tomando para ello como referencia la interpretación del análisis del suelo y las extracciones del cultivo que se vaya a implantar
El aumento o mantenimiento de la materia orgánica es fundamental para que el sistema de producción se mantenga y sea rentable a largo plazo. Siempre cuando se planifica el abonado en un cultivo ecológico, y por extensión en un cultivo ecológico en invernadero, se tendrá en cuenta, además de cubrir las necesidades de cultivo con el abonado, plantear como objetivo el mantenimiento de los niveles de materia orgánica en un 2% como mínimo. La materia orgánica es fundamental para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y por esto tiene tanto interés en el cultivo ecológico su mantenimiento. La presencia de materia orgánica en el suelo, entre otras funciones, ayuda al desarrollo o mantenimiento del complejo arcillo-húmico, fundamental para garantizar una buena movilidad de los nutrientes, ayuda a mantener un pH del suelo óptimo, fundamental para la asimilación de ciertos nutrientes en el suelo, ayuda a mantener una actividad biológica adecuada, que dificulta la proliferación de organismos patógenos, evita la pérdida de ciertos nutrientes en el suelo y favorece la absorción de otros.
Las principales fuentes de materia orgánica que encontraremos cerca del entorno de un cultivo de invernadero pueden ser: estiércol de ganadería, compost de origen vegetal, humus de lombriz, abonos verdes y restos vegetales que puedan enterrarse tras finalizar el cultivo. Cuando se realicen aportes de estiércol de ganadería es importante conocer y demostrar la procedencia de este estiércol. Aunque se permiten actualmente los estiércoles de ganado no ecológico, se deberá garantizar que no son de ganadería intensiva y que han sufrido un proceso de fermentación de seis meses como mínimo. También será necesario tener en cuenta que las cantidades de estiércol empleadas no superarán las 170 UF de nitrógeno, por lo que es importante conocer el contenido en nutrientes de éste (cuadros II y III).
Otras fuentes de fertilizantes permitidas en agricultura ecológica
El anexo II del Reglamento (CEE) nº 2092/91, que actualmente se encuentra en vigor, y en el Anexo I del Reglamento (CE) nº 889/2008, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, recoge aquellos fertilizantes y acondicionadores del suelo que podrán emplearse en agricultura ecológica, siempre que las técnicas de manejo del suelo anteriormente indicadas no resulten suficientes.
La práctica e investigación realizada hasta ahora en cultivo ecológico, está haciendo ver que este tipo de fertilizante en ciertos momentos es necesario y siempre como hemos comentado antes, contando con las características físico-químicas del suelo (análisis) y las necesidades del cultivo (extracciones).
En los cultivos que se desarrollan en los invernaderos, los principales elementos demandados son el nitrógeno y potasio. Para cubrir las necesidades de estos elementos podrán usarse también los siguientes fertilizantes:
• Harina de sangre. Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar unos contenidos en nitrógeno de hasta un 14%, siendo interesantes estos productos en fertirrigación, aportados de forma directa a dosis de 2 kg/ha y siempre teniendo en cuenta las necesidades del cultivo.
• Sal potásica en bruto o kainita. Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar contenidos en potasio de hasta un 52% y que pueden aplicarse en fertirrigación, aunque la pureza y solubilidad de estos productos es menor que aquellos usados en producción convencional.
Otros fertilizantes que pueden usarse en agricultura ecológica, aunque con menor interés debido a que con un buen manejo del suelo y aportes de diversas fuentes de materia orgánica no suelen ser necesarios, son el sulfato de magnesio (kiserita), sulfato de calcio (yeso agrícola), sal de magnesio y carbonato cálcico, azufre elemental, sulfato de potasio que puede contener sal de magnesio, fosfato natural blando (roca fosfórica) y fosfato aluminocálcico (limitado su uso en suelos básicos con pH>7,5). Todas estas enmiendas deberán ser de origen natural y sin que hayan sido sometidas a procesos químicos. Cabe destacar que también podrán emplearse, cuando resulte necesario, las algas marinas, los aminoácidos de hidrólisis enzimática de origen vegetal y las materias orgánicas líquidas resultantes de la fermentación de vegetales, las vinazas y extractos de vinazas (quedan excluidas las vinazas amoniacales) y la cal industrial procedente de la extracción de la azúcar de remolacha.
El uso de oligoelementos podrá realizarse, pero siempre por la presencia de síntomas carenciales.
Manejo de las plagas y enfermedades
El Reglamento de agricultura ecológica contempla que antes de acudir al control de las plagas y enfermedades con sustancias activas permitidas en agricultura ecológica, deberán haberse puesto en marcha medidas preventivas que ayuden a evitar la presencia de organismos patógenos y técnicas que fomenten la fauna auxiliar en la explotación agrícola.
Medidas preventivas
En invernaderos dedicados al cultivo ecológico, al igual que en producción convencional, será interesante tomar medidas preventivas, tales como garantizar un buen sellado del invernadero, uso de mallas, dobles puertas, una correcta ventilación cenital, placas cromotrópicas, trampas de feromonas, variedades resistentes, etc.
Actualmente una técnica muy empleada en invernaderos de cultivo ecológico es el uso de injertos, con el objeto de que el cultivo aproveche mejor los nutrientes en el suelo, al desarrollar un sistema radicular más potente y resistir mejor los organismos patógenos que puedan existir en el suelo.
Las rotaciones de cultivos de distintas familias también pueden resultar interesantes, además de para evitar el efecto esquilmante sobre la fertilidad del suelo que ocasiona el monocultivo, para frenar la presencia de organismos patógenos específicos de un cultivo al evitarse la especialización. Además, el Reglamento de agricultura ecológica contempla la rotación como un requisito en estos sistemas de producción, estableciendo que deberán realizarse rotaciones plurianuales en la que intervengan cultivos de enraizamiento profundo y cultivos de leguminosas.
Fomento de la fauna auxiliar
El fomento de la fauna auxiliar resulta fundamental para que el manejo de las plagas sea sostenible. Basar el control de plagas y enfermedades en un invernadero de cultivo ecológico en el uso exclusivo de sustancias activas permitidas por el Reglamento resulta inviable, por lo que se hace necesario implementar técnicas que favorezcan la presencia de insectos auxiliares.
Actualmente el control biológico de plagas basado en la introducción de insectos auxiliares es un técnica viable y que está dando en la práctica muy buenos resultados. Esto combinado con el uso de plantas atrayentes de fauna auxiliar, como puedan ser la altabaca (atrayente de avispillas parasitarias y míridos depredadores), mastranzo y albahaca (atrayentes de antacóridos depredadores como el orius), etc., puede resultar muy interesante para una buena implantación de la fauna auxiliar en nuestros invernaderos.
Cabe destacar por su innovación, la asociación de cultivos dentro de un mismo invernadero, puesto que la combinación de cultivos con mayor atracción o repelencia a plagas puede ayudar a que la presencia de éstas sea menor. Actualmente, agricultores destinados al cultivo ecológico de invernadero están usando, por ejemplo, la berenjena en las líneas de cultivo situadas en las bandas y bajo las ventanas cenitales por su mayor atracción a la mosca blanca y trips, de tal forma que el control de estas plagas resulta más fácil al estar dirigido a estas líneas, así como la suelta de insectos auxiliares.
Plaguicidas y productos fitosanitarios permitidos en agricultura ecológica
Las sustancias activas permitidas para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica vienen reflejadas en el Anexo II del Reglamento (CEE) nº 2092/91, actualmente en vigor, y en el Anexo I del Reglamento (CE) nº 889/2008 que entrará en vigor el 1 de enero de 2009. Además estas sustancias deberán cumplir con la legislación estatal, por tanto deberán presentar registro fitosanitario, o estar declarados como medio de defensa fitosanitaria, conforme a la Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
Dentro de este apartado cabe destacar las limitaciones que presenta el uso del cobre, ya que las aplicaciones realizadas no podrán ser superiores 6 kg/ha y año. Las formulaciones permitidas en agricultura ecológica son el oxicloruro de cobre, el sulfato de cobre y el hidróxido de cobre.
Estas sustancias activas también deberán cumplir con la Directiva 91/414/CEE, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios en la Unión Europea. El Anexo I de esta Directiva incluye las materias activas que podrán ser comercializadas en la Unión Europea. Esta lista se revisa con cierta frecuencia, incluyendo o excluyendo materias activas según la defensa que sobre éstas realizan los Estados miembros. Actualmente, materias activas como la rotenona, permitida en agricultura ecológica, han sido excluidas de esta lista, y compuestos de cobre, ciertos aceites y extractos vegetales, así como la lecitina, deberán retirarse del mercado antes de diciembre de 2010, por lo que la lista de sustancias activas permitidas en agricultura ecológica será aún más limitada.
Bibliografía
Reglamento (CEE) nº 2092/91 sobre la producción agraria ecológica y sus productos agrarios y alimenticios.
Reglamento (CE) nº 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) o 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios.
Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
Manejo de invernaderos en producción ecológica. Protocolo Técnico. Luis Guerrero Alarcón. Octubre de 2008.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Conferencistas Internacionales
Karl Polmann - Alemania
Licenciado por la Universidad de Heidelberg - Alemania: Geografía Antropológica y Fisiológica, Etnología y Ciencias políticas - Geógrafo Profesional. . Autor de la tesis: Migración laboral, educativa y cultural de grupos y sociedades marginales e indígenas. Viajes de especialización y formación a Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Guatemala y Namibia (África). Estadía de estudios en los EE.UU. - Montana, Reservación indígena Rocky Boy.
Dra. Ivette Almendras – Uruguay.
Dra. en Medicina (1976), Psiquiatra y Psicoterapeuta (1981) “Mujer del Año”, 2001, por su desempeño académico en prevención y promoción de la salud mental - Miembro de Honor de la Asociación Internacional de Mujeres Periodistas y Escritoras – Columnista de SANA MENTE en el diario “La República” (Montevideo) - Miembro Gold de la Red Mundial de Conferencistas. 6 libros publicados.
Rescate de valores culturales y costumbres indígenas y nativas Problemas y Desafíos de las Rondas Campesinas
Karl Polmann - Alemania
Licenciado por la Universidad de Heidelberg - Alemania: Geografía Antropológica y Fisiológica, Etnología y Ciencias políticas - Geógrafo Profesional. . Autor de la tesis: Migración laboral, educativa y cultural de grupos y sociedades marginales e indígenas. Viajes de especialización y formación a Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Guatemala y Namibia (África). Estadía de estudios en los EE.UU. - Montana, Reservación indígena Rocky Boy.
Salud para un Desarrollo Integral y Sostenible
Dra. Ivette Almendras – Uruguay.
Dra. en Medicina (1976), Psiquiatra y Psicoterapeuta (1981) “Mujer del Año”, 2001, por su desempeño académico en prevención y promoción de la salud mental - Miembro de Honor de la Asociación Internacional de Mujeres Periodistas y Escritoras – Columnista de SANA MENTE en el diario “La República” (Montevideo) - Miembro Gold de la Red Mundial de Conferencistas. 6 libros publicados.
Educación para un desarrollo Integral y Sostenible
Jorge Rivero – Alemania
Presidente de la Red Mundial de Conferencistas.
Administrador de empresas. Life y Executive Coach. 8 libros publicados. Director Ejecutivo del Centro Internacional de Formación Profesional Europa Campus. Gerente General de Motivación TV, Radio Primera y Editorial Viva. Es considerado el Maestro de los Conferencistas Profesionales. Y el Motivador de motivadores. Una conferencia de alto impacto.
Jorge Rivero – Alemania
Presidente de la Red Mundial de Conferencistas.
Administrador de empresas. Life y Executive Coach. 8 libros publicados. Director Ejecutivo del Centro Internacional de Formación Profesional Europa Campus. Gerente General de Motivación TV, Radio Primera y Editorial Viva. Es considerado el Maestro de los Conferencistas Profesionales. Y el Motivador de motivadores. Una conferencia de alto impacto.
Agricultura en el Perú – Retos y Posibilidades
Libardo Gómez Mora – Colombia
Conferencista Profesional certificado por la Red Mundial de Conferencistas. Empresario Agricultor. Hijo de campesinos vinculados al campo, conoce sobre diferentes tipos de cultivos: caña de azúcar, café, yuca, maíz y frutales. Experiencia en el cultivo tecnificado, construcción de sistemas de riego y drenaje. Vivió en carne propia el alto nivel de inseguridad generado por la presencia de grupos armados irregulares en su región. Un conferencista vivencial.
Libardo Gómez Mora – Colombia
Conferencista Profesional certificado por la Red Mundial de Conferencistas. Empresario Agricultor. Hijo de campesinos vinculados al campo, conoce sobre diferentes tipos de cultivos: caña de azúcar, café, yuca, maíz y frutales. Experiencia en el cultivo tecnificado, construcción de sistemas de riego y drenaje. Vivió en carne propia el alto nivel de inseguridad generado por la presencia de grupos armados irregulares en su región. Un conferencista vivencial.
Las Actividades Extractivas y su Impacto en el medio Ambiente y en las Fuentes Hídricas
Marco Antonio Ontiveros – México
Es Conferencista Profesional Certificado por la Red Mundial de Conferencistas. Ha impartido conferencias y cursos en México, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Es Gerente de Capacitación para México y Centroamérica de ICM-Training, división de Capacitación del Grupo ICM (International Collections Manager). Un conferencista con valores. Docente de Europa Campus. Coach Profesional. Un conferencista con valores.
Marco Antonio Ontiveros – México
Es Conferencista Profesional Certificado por la Red Mundial de Conferencistas. Ha impartido conferencias y cursos en México, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Es Gerente de Capacitación para México y Centroamérica de ICM-Training, división de Capacitación del Grupo ICM (International Collections Manager). Un conferencista con valores. Docente de Europa Campus. Coach Profesional. Un conferencista con valores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)